3 ideas para iniciar un plan financiero

Presupuesto
3 ideas para iniciar un plan financiero
Lectura 5 min

“Primero dejo de gastar por unos meses antes de hacer mi presupuesto”, “No tengo tiempo para registrar todos mis gastos”, “No tengo dinero, ¿cómo voy a hacer un presupuesto?”, “No necesito anotarlo, lo llevo todo en mi cabeza”

Conoce cómo hacer un plan para tu dinero sin tener un presupuesto

Compartir

Estas son 3 ideas para iniciar un plan financiero SIN hacer un presupuesto.

“Primero dejo de gastar por unos meses antes de hacer mi presupuesto”, “No tengo tiempo para registrar todos mis gastos”, “No tengo dinero, ¿cómo voy a hacer un presupuesto?”, “No necesito anotarlo, lo llevo todo en mi cabeza”

Estas son algunas barreras que nos impiden analizar nuestros gastos, definir metas realistas o inclusive ahorrar. Si te identificas con alguna de las frases anteriores, deja de estresarte por no ser aplicado/a y haz un plan que en verdad vaya de acuerdo a tus necesidades. 

Estas son algunas opciones para iniciar con un plan financiero sin presupuesto: 

1. Ahorra en automático

Sigue la regla 80/20 en donde ahorras el 20% y gastas el 80% de tus ingresos. ¿Se te hace muy alto ahorrar el 20%? Empieza con un 5% y súbele según sean tus posibilidades. El beneficio de seguir esta regla es que no tienes que registrar a detalle cuánto gastas en comida, salidas, etc. Solamente cuando te depositen tu nómina o cuando recibas un pago, en automático separa un porcentaje.

De preferencia ten una cuenta separada para tu ahorro, con el objetivo de no ver ese dinero disponible para gastos. Si escoges esta opción, no olvides considerar tu deuda, no dejes que los intereses se te acumulen o que baje tu puntaje en el buró de crédito. Si tienes mucha deuda acumulada, antes de empezar un ahorro revisa primero cómo hacer un plan de pagos para irla disminuyendo.  

Si no tienes deudas por pagar, entonces puedes invertir lo que ahorras, recuerda asegurarte de invertir tus ahorros en algo que te de un rendimiento igual o mayor a la inflación.

Tip: revisa la inflación y compárala con el rendimiento de la inversión que estás considerando contratar

2. Registra los totales

Revisa la suma de tus ingresos y gastos para hacer la resta “Ingreso total - Gasto total”. ¿No le quieres dedicar 5 horas a registrar lo que gastaste en pequeñas compras? No lo hagas, solo suma tus gastos totales de una semana, quincena o mes y asegúrate que no estés gastando más de lo que puedes pagar.

Tip: Es más fácil si lo haces a través del estado de cuenta de tu tarjeta bancaria porque se queda registrado en automático, si usas efectivo es más difícil. 

Si el resultado es negativo, estás gastando más de lo que puedes y tu siguiente paso debe estar enfocado a recortar gastos.

3. Enlista tus metas

¿Te quieres comprar algo? ¿Quieres formar un fondo de emergencias? ¿Empezar a invertir? ¿Formar un patrimonio para cuando te retires? Haz una lista donde pongas lo siguiente: Qué quieres, cuánto cuesta o cuánto dinero tienes que acumular para lograrlo y los meses que te tomaría lograrlo. Ahora divide el monto total por el número de meses. Igual que en el punto 1, sepáralo en otra cuenta e inviértelo para que su valor no disminuya con el tiempo a causa de la inflación.  

Ejemplo:

Muchos piensan que hacer un presupuesto es registrar a detalle sus ingresos y gastos pero no, hacer un presupuesto es tener un plan para tu dinero. Empieza con una de estas opciones o todas estas opciones, el objetivo es formar el hábito de cuestionar ¿qué quiero hacer con mi dinero? 

Si solo registras, por más que entres a mucho detalle, solo puedes ver decisiones que ya tomaste. La intención de registrar gastos es conocerte, que puedas analizar tus hábitos de gasto. 

Cuando empieces los registros, pregúntate lo siguiente: 

  • Si sigo ganando este monto y gastando así ¿voy a llegar a mis metas? ¿cuánto tiempo voy a tardar en llegar? 
  • ¿Estoy incrementando mis ahorros? ¿Si gasto así, voy a poder ahorrar?
  • ¿Qué gastos podría recortar?
  • Qué me conviene más: recortar gastos hormiga (café, papitas, etc.) o mudarme y bajar lo que pago de renta a la mitad

Hay muchas maneras de hacer un plan, elige una para que empieces. Si te animas a registrar tus flujos y hacer tu presupuesto, puedes descargar esta plantilla: Presupuesto.

Lo importante es dejar tu avance por escrito, así sentirás la gratificación de ir cumpliendo tus metas y será más fácil continuar. 

Glosario

Ver Glosario

Flujo

Registro de ingresos y gastos durante un periodo de tiempo.

Presupuesto

Es un plan a corto plazo para tu dinero, una estimación de entradas y salidas para las semanas o meses que vienen.

Gastos hormiga

Compras no planeadas y que parecen insignificantes por su bajo costo pero pueden tener un impacto grande en tu flujo.

Ej. café, refrescos, snacks, etc.

Gastos esenciales

Son gastos necesarios para vivir.

Ej. Vivienda, servicios, transporte, etc.

Gastos no-esenciales

Son gastos que no son necesarios para vivir, son deseos o mejoras en la vida.

Ej. Entretenimiento, ropa, decoración, etc.

Artículos que te pueden gustar